¿Qué bodegas visitamos? Es la primera pregunta que todo el mundo se hace cuando planea visitar una región vitivinícola. El enoturismo está en auge, pero para su desarrollo es fundamental la comercialización.

De ahí la importancia de las empresas de comercialización, agencias como las que agrupamos en nuestra asociación, porque ellas tienen toda la información, conocen muy bien los territorios y pueden plantear ofertas adecuadas a todos los bolsillos y gustos.
Precisamente estos fueron algunos de los temas que se han abordado recientemente en el I Foro de Turismo en Ciudad Real y en el cual participó nuestra presidenta, Cristina Alonso, con una ponencia titulada: “comercialización. La oferta gastronómica alineada con las necesidades de los receptivos”.
Cristina Alonso, que fundó en 2003 Rutas de Vino-Vintage Spain, la primera agencia de viajes española dedicada exclusivamente al enoturismo, insistió en su ponencia en la importancia de que las bodegas que quieran diseñar un proyecto enoturístico establezcan unos objetivos y los prioricen a través de una estrategia.

Señaló que los enoturistas suelen ser entusiastas y amantes del vino y la gastronomía y con mucha curiosidad sobre el mundo del vino. Les motiva aprender sobre la cultura del vino, experimentar distinta gastronomía…
Además buscan historia, bodegas históricas, arquitectura diferente, vinos famosos, experiencias curiosas, un trato excepcional, pero también buen precio y que la oferta sea clara y definida.
POR LO TANTO ¿QUÉ BODEGA VISITAR?
Pues hay varios elementos o motivos que pueden ayudar a elegir: que tenga buen vino, una arquitectura interesante, un guía excepcional y/o que ofrezca una experiencia diferente.
IMPORTANTE: profesionalidad.
“En la bodega lo más importante es el personal, porque la persona que recibe es la imagen de la bodega, por ello es necesario que tenga una formación adecuada”, ha afirmado nuestra presidenta.
El personal debe ser adecuado, con formación, simpático, recibir con una sonrisa, preguntar la procedencia, lo que saben de vino y bodegas y el tiempo de qué disponen para personalizar la visita, respetar los deseos del cliente, no hacerle esperar…
Otras claves de un buen proyecto enoturístico son que el marketing debe hacerse a través de distintos soportes, la venta se puede potenciar en las visitas pero de forma sutil y es importante también fidelizar y para ello hay que recoger información sin resultar intrusivo.
Factores de éxito en otros países (Valle de Napa, USA)
.- Tematización de la oferta en torno al vino
.- Amplia oferta complementaria: restaurantes, hoteles, etc.
.- Esfuerzo de las bodegas por atraer visitantes
.- Sólo degustaciones y/o visitas guiadas
.- Diferentes precios según degustaciones
.- Tienda con posibilidad de compra de varios productos
.- Turismo nacional: muchas visitas desde San Francisco
.- Turistas fieles, que repiten destino
.- Turismo gastronómico y culinario
.- Festivales y eventos: vino, gastronomía y cultura
.- Excelente oferta de transporte (Wine Train)